Tema 11: La tutoría, lifeskills, medidas de atención a la diversidad, auxiliares de conversación y CLIL

¡Buenas tardes a todos/as y bienvenidos/as a mi blog!


En la entrada de hoy, haré una pequeña reflexión de los temas impartidos en el aula, que en este caso están relacionados con la tutoría, las medidas de atención a la diversidad (grupos PMAR), los auxiliares de conversación y, por último, la metodología CLIL. Asimismo, también comentaré las actividades que hemos llevado a cabo en el aula y cuáles han sido los resultados obtenidos.


Me gustaría empezar esta entrada hablando sobre el tema de la tutoría. Cuando estábamos en la ESO, ¿quién no le pedía al tutor/a tiempo para estudiar o hacer trabajos de otras asignaturas durante las horas de tutoría? Si soy sincera, yo era una de ellas. La tutoría y orientación del alumnado forma parte de la función docente y se desarrolla a lo largo de todas las etapas y ciclos formativos. Digamos que es un proceso de aprendizaje en el que no solo están implicados los tutores y el alumnado, sino también las familias. Si nos centramos en la Educación Secundaria, la tutoría adquiere una gran importancia, ya que se centra en orientar al alumnado hacia la elección de las diversas vías y opciones educativas existentes, así como en intentar que el alumnado aprenda diversas técnicas de estudio. Durante esta etapa, se le debe mostrar al alumnado cuáles son las alternativas a las que puede optar teniendo en cuenta sus características particulares. Sin embargo, no solo se deben tratar temas educativos, sino también temas transversales como pueden ser: la violencia de género, la problemática de las drogas, la discriminación, etc. Como podéis ver, la acción tutorial cumple con una serie de funciones que son primordiales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, me gustaría comentar con vosotros/as una pequeña apreciación. Indagando en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), encontré única y exclusivamente dos referencias a la  tutoría, que son:




No se menciona nada en lo relativo a la tutoría durante la Educación Secundaria. La mención más destacada de la tutoría es la que se hace en el Decreto 324/1996, de 26 de julio, por el que se aprueba el Reglamento orgánico de los institutos de educación secundaria. Sabiendo la importancia que tiene la acción tutorial en la ESO, ¿por qué no se hace ninguna mención en la LOMCE?


Otro dato curioso, que nunca me había parado a pensar hasta que se habló en clase fue: ¿alguna vez os habíais preguntado si es posible dar una clase de tutoría en inglés? La verdad es que no hay ninguna ley, decreto, etc. que legisle esta posibilidad. Sin embargo, el Decreto 79/2010, de 20 de mayo, para el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria de Galicia recoge que se fomentará el uso del inglés en las asignaturas no lingüísticas, ya que este idioma es cada vez más relevante en el panorama educativo. De hecho, para poder impartir una clase de tutoría en inglés, tendrían que cumplirse tres factores:
  • El alumnado y sus tutores legales deben estar de acuerdo
  • Se debe tener in nivel alto de la LE / Centros o secciones bilingües
  • Se debe tener un permiso de inspección / administración.
De todas formas, podemos incluir la lengua extranjera en la hora de tutoría, de manera indirecta, a través de actividades. Una de esas actividades podría ser la que nuestro grupo, formado por Álex, Alicia y yo (María), hicimos para fomentar la lengua extranjera en las tutorías. Esta es la actividad.


No olvidemos que será principalmente durante estas horas de tutoría, cuando el tutor favorezca el desarrollo de las habilidades para la vida (o competencias psicosociales). Tal y como indica la OMS (1999), “psychosocial competence is a person's ability to deal effectively with the demands and challenges of everyday life”. Estas habilidades son 10 y se pueden dividir de la siguiente manera:
  • Habilidades para el control de uno mismo: conocimiento de sí mismo, manejo de emociones y sentimientos y manejo de tensiones y estrés.
  • Habilidades sociales o interpersonales: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva.
  • Habilidades cognitivas: pensamiento crítico, solución de problemas y conflictos, toma de decisiones y pensamiento creativo.
Desde mi punto de vista, estas habilidades deberían trabajarse no solo en las tutorías, sino también en todas y cada una de las materias, ya que contribuyen al bienestar mental del alumnado.


Otro tema importante tratado en el aula es el de las medidas de atención a la diversidad. Estas medidas, o acciones, tienen como finalidad adecuar la respuesta educativa a las diferentes necesidades educativas del alumnado. Asimismo, se dividen en ordinarias (no se alteran los elementos curriculares) y extraordinarias (se modifica el currículo ordinario y/o se hacen cambios significativos). Algo que desconocía es que para que se lleve a cabo una medida extraordinaria, primero debe llevarse a cabo una ordinaria. Las extraordinarias necesitan ser firmadas por la Inspección educativa y, hasta que Inspección no firma, se sigue con el ritmo normal de la clase (excepto en un caso claro, que se puede empezar antes para que el alumno/a no pierda el trimestre). Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen diversos tipos de necesidades de apoyo educativo, que aparecen resumidas en la siguiente imagen:





En relación a este tema, nos encontramos con la Formación Profesional Básica, creada para aquellos jóvenes, de entre 16 y 17 años, que por la razón que sea no acaban la Educación Secundaria Obligatoria. En mi opinión, considero que es una buena oportunidad para que esas personas puedan acceder, en un futuro, a estudios superiores. Otra medida, para alumnos de 2º y 3º de ESO, es el Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR). Para este alumnado, que presenta dificultades relevantes de aprendizaje, se lleva a cabo una propuesta curricular específica. Sin embargo, no estoy de acuerdo en que no se lleve a cabo también en 4º de la ESO, ya que el alumnado de PMAR, si quiere obtener el título, tendrá que hacer el curso ordinario de 4º, lo que me parece un cambio demasiado brusco y desproporcionado.
Asimismo, después de hacer una actividad individual en clase, llegamos a la conclusión de que las actividades de PMAR deben tener unas serie de características: instrucciones claras y precisas, acompañamiento de imágenes, poca letra, etc. En realidad, dan los mimos contenidos que sus compañeros/as, pero de forma más sencilla. Si queréis saber más información sobre este tema, os aconsejo que veáis este enlace




En la imagen de arriba tenéis un resumen de los principales programas de lenguas extranjeras. La verdad, me parecen una gran idea para favorecer el aprendizaje de las lenguas extranjeras no solo del alumnado, sino también del profesorado y en los centros. De entre todos ellos, destacaría el programa de auxiliares de conversación, ya que creo que la presencia de una persona nativa en el aula favorece la motivación y la participación del alumnado. Asimismo, los auxiliares permiten que el alumnado conozca aspectos característicos de la cultura del país extranjero, en contraposición a su propio país. Hay que tener en cuenta que los auxiliares solo pueden asistir a centros plurilingües o con secciones bilingües, por lo que favorecen el apoyo al profesorado que tiene implantada una metodología CLIL en el centro. He encontrado un vídeo en el que se explica brevemente en qué consiste esta metodología, os dejo el enlace aquíAsimismo, dentro del CLIL debemos mencionar las 5 Cs, que son aquellos bloques que debe incluir una unidad impartida por esta metodología. Esto nos lleva directamente a hablar de la taxonomía de Bloom, en la que se recogen, por orden, aquellas habilidades que requieren de menos (LOTS) a más (HOTS) esfuerzo. Esto ayuda al profesorado a elegir adecuadamente las actividades que se van a realizar en el aula, teniendo en cuenta las características del grupo-aula, el curso, etc. En los enlaces que dejaré a continuación, se describen las actividades que Álex, Alicia y yo hemos llevado a cabo para poner en práctica con los auxiliares (actividad), así como las 5 Cs de una lección CLIL (actividad). En la presentación que os dejo a continuación, se resumen algunos aspectos sobre estos temas (aclaración: los LOTS se corresponden con la base de la pirámide y los HOTS con el pico).





Como conclusión, debo decir que durante este tema hemos conseguido ver las dificultades y la responsabilidad que conlleva la tutoría y la gran función que tiene dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este proceso, debemos tener en cuenta las necesidades de cada alumno/a para poder implementar las medidas adecuadas. Asimismo, también me ha servido para comprender la función de los auxiliares, así como de la metodología CLIL, ya que son dos grandes herramientas para favorecer la implementación de las lenguas extranjeras en el ámbito educativo.


Estaré encantada de leer vuestras opiniones al respecto, así que dejádmelas en los comentarios.

¡Saludos!


Comentarios

  1. ¡Hola María! Me gustaría empezar mi comentario felicitándote por tu entrada. Da gusto poder leer sobre estos temas, que desde mi punto de vista son tan interesantes, de una manera tan clara y concisa como tu lo haces. Centrándome en las actividades que tú y tus compañeros habéis creado, decir que me han encantado, en especial la del auxiliar de conversación ya que me ha encantado la charla de TED. También decir que esa presentación que sirve como resumen de conceptos es muy útil para aclararnos todavía más, si fuese necesario, las ideas. Y por último, a modo de conclusión, me gustaría decir que coincido contigo cuando comentas que las tutorías suponen muchísimo más de lo que en un principio puede parecer, además de la gran responsabilidad que conlleva. En mi opinión, nos han malacostumbrado a un tipo de tutorías que, en realidad, no deberían ni de usar ese nombre, porque en vez de usarse para ayudar a nuestro alumnado o para poder solucionar problemas que quizás ni siquiera sabíamos que había en aula, se han utilizado para perder el tiempo, el nuestro y el suyo. Muchas gracias por aclararnos tantos conceptos. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Paula!

      Me alegro de que te haya gustado mi entrada y de que te haya sido útil, ese era mi objetivo. En cuanto a las actividades, la verdad es que creo que las charlas de TED son un buen recurso para utilizar el aula, ya que tratan temas de interés.

      Asimismo, coincido contigo en que durante nuestra etapa escolar, las tutorías solo han servido para perder el tiempo y tu comentario me deja ver que es algo muy generalizado, que se produce en una gran parte de los centros. Espero que como futuros docentes podamos cambiar esto.

      ¡Un saludo!

      Eliminar
    2. Hola Paula,

      Gracias por tu comentario. Tal y como le comentaba a otros compañeros, las tutorías se emplean para trabajar tanto temas transversales como las habilidades psicosociales. Por eso los tutores tienen una reunión semanal, dentro de su horario con el departamento de orientación para planificar las actividades de tutoría.

      Un saludo,
      Úrsula.

      Eliminar
  2. Hola, María. En primer lugar, me gustaría felicitarte por tu entrada. Creo que has abordado los temas tratados y actividades realizadas en clase con detalle, además de haber aportado tus reflexiones y visiones personales en un tema tan extenso como este. Estoy de acuerdo contigo, aunque muchas veces se nos olvide, en que la familia es una parte fundamental en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde, obviamente, se incluyen también las tutorías. Como se comentaba anteriormente, es hora de darle a las tutorías la importancia que merecen y destinarlas a la formación y desarrollo personal del alumnado. Es en esta esfera, precisamente, donde las familias adquieren una importancia fundamental, por lo que su ayuda resulta inestimable en las labores que llevemos a cabo a este respecto.

    Asimismo, concuerdo con la idea de que los contenidos y las habilidades trabajadas en tutorías deberían tratarse también en las demás materias y, si es posible, implicar incluso a las familias y al entorno del alumno en actividades diversas (encuestas a los padres, entrevistas, observación, etc.). Como bien dices, estos temas resultan esenciales para la buena convivencia y el bienestar mental y, por tanto, físico, del alumnado, lo cual es una pieza clave para la vida en general y, por consecuencia, para su rendimiento a nivel académico. Aunque caiga de cajón no está de más tener siempre en mente que si el alumno no se encuentra bien, por el motivo que sea, tendrá que enfrentarse a más obstáculos en su camino para desarrollar las mismas tareas que sus compañeros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Cayetana,

      Los temas transversales deben ser tratados y trabajados en todas las materias, no sólo en las tutorías, tal y como recoge la ley vigente.

      Gracias por tu comentario.

      Un saludo,
      Úrsula.

      Eliminar
  3. Te envío mis comentarios por partes porque no me permite mandarlo todo junto.

    PARTE 1:


    Hola María,

    Muchas gracias por tus ideas y contribución en la entrada.

    A continuación, hago algunos comentarios:

    La tutoría sí que aparece referenciada en la LOE. Recuerda que el profesorado de secundaria se rige por la LOE y la LOMCE. Tal y como os comenté en clase y tal y como tenéis en FAITIC, el decreto 120/1998, que es anterior a ambas leyes trata el tema de la orientación y la acción tutorial.

    Cuando mencionas el decreto del plurilingüismo, ten en cuenta que ahí se habla de asignaturas, no de tutorías. Y ojo, esas reglas que os puse, no aparecen en ningún decreto/ley, son las que redacté tras hablar con un inspector de la educación secundaria (no aparecen en el decreto). Por otro lado, no es un requisito ser centro plurilingüe o con sección bilingüe, sino que el nivel de la LE sea alto (mencioné que lo lógico es que sea más alto en aquellos centros en los que hay más materias en inglés).

    La actividad para la tutoría me parece muy interesante. Además de fomentar el interés y respeto por otras culturas y la paz también se fomenta la competencia digital al grabar los vídeos. Debéis tener en cuenta que ponéis que necesitáis 3 sesiones antes del día de la PAZ (30 de enero), por lo que es posible que necesitéis hacer alguna sesión en diciembre (antes de las vacaciones de Navidad). Esto es importante que lo tengáis en cuenta para la organización. Por otro lado, yo emplearía la expresión: “frases célebres” en lugar de “eslóganes”. En esta actividad mencionas que las frases célebres estarían en diferentes idiomas. Imagino, que te refieres a lengua castellana, lengua gallega y las lenguas extranjeras que estudien (no a cualquier idioma que no conozcan). Deberíais especificar en las lenguas oficiales y extranjeras del centro.

    Cuando pones: “Desde mi punto de vista, estas habilidades deberían trabajarse no solo en las tutorías, sino también en todas y cada una de las materias, ya que contribuyen al bienestar mental del alumnado.” Esto es un hecho, se deben trabajar desde todas las materias por ley. Todos los temas transversales son interdisciplinares, se tratan desde todas las materias a lo largo de toda la etapa educativa. Por lo tanto, no podemos pensar que se van a trabajar sólo desde la tutoría.

    Cuando dices: “hasta que Inspección no firma, se sigue con el ritmo normal de la clase” Esto no es del todo cierto. Antes de tomar medidas extraordinarias, aplicas las ordinarias, por lo que estarías con esas medidas mientras esperas el visto bueno de inspección. Es decir, que ya hay alguna medida en marcha.

    La foto de la pizarra tiene un pequeño error:
    Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE) = título
    Dentro del ACNEAE tenemos: (1) ACNEE - Alumnado con necesidades educativas especiales, (2) Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje (transtornos dis-), (3) TDAH, (4) Alumnado con altas capacidades intelectuales, (5) Alumnado de incorporación tardía en el sistema educativo (6) ACNEAE por condiciones personales o historia escolar. En este último pusiste ACNEAE: por condiciones personales o de historia escolar, por lo que parece que ese es el significado de ACNEAE, y esto no es así, es alumnado con necesidad específica de apoyo educativo por condiciones personales o de historia escolar. Debes retirar los dos puntos, porque si no estarías haciendo lo mismo que en ACNEE, diciendo que ese es el significado.

    En la tarea 2 da sesión 1 que hicimos en clase: ¿Qué tareas son mejores para PMAR? Mencionas características importantes como que las instrucciones deben ser claras y precisas, debe haber acompañamiento de imágenes, poca letra, etc. Tal y como ves, respondes a la pregunta de forma muy breve e incompleta. Podrías ahondar un poco más y mencionar: que es habitual que se les den las palabras que deben emplear en los huecos, que son típicas las actividades de relacionar, se deben usar actividades más guiadas, no mezclar tiempos verbales, usar la lengua materna en los enunciados, etc.


    ResponderEliminar
  4. PARTE 2:

    En tu blog comentas: “Hay que tener en cuenta que los auxiliares solo pueden asistir a centros plurilingües o con secciones bilingües, por lo que favorecen el apoyo al profesorado que tiene implantada una metodología CLIL en el centro.” Esto no es del todo cierto, los centros plurilingües, los centros con secciones bilingües y las Escuelas Oficiales de Idiomas tienen preferencia para acoger a los/las auxiliares de conversación. Esto no quiere decir que sea imposible que vayan a un centro distinto, sino que esos centros tendrán prioridad para contar con la participación de los/las auxiliares.

    María, cuando tratas las actividades con los/las auxiliares de conversación, deberías haber metido aquellas que preparasteis en grupo (no lo la de CLIL). La información del auxiliar de conversación en la lección CLIL debería de estar en la actividad CLIL. Fíjate que son dos actividades diferentes. No te computa como hecha la de los auxiliares.

    La lección CLIL que propones me parece súper interesante y necesaria. Ahí podríais incluir que reciclar no soluciona el problema, la solución está en la reducción, ya que un porcentaje elevado de lo que ponemos en el contenedor de reciclaje no se recicla por razones económicas (sale más económico crear otros plásticos que reciclar esos). ¡Increíble pero cierto! De ahí la importancia de educar. Podríais mencionar que el presente simple será unos de los tiempos requeridos de unidades anteriores. Es bastante poco común que aprendamos tantos temas gramaticales en una sola lección/unidad didáctica. Cuando mencionas futuro, quizá para el tema del medio ambiente el futuro más común sea el futuro perfecto: will be destroyed… pero ese tiempo verbal no es de 3º ESO. En los modales yo incluiría también “should”, para dar consejos de lo que se debe hacer.

    Me gusta mucho también que los links se abran en otra ventana y que en tu Presentación hayas dejado las fuentes.

    Gracias por las ideas y el trabajo,
    Un saludo,
    Úrsula.

    ResponderEliminar
  5. Hola Sara,

    Grazas polo teu comentario. As horas de titoría xa se destinan a traballar temas transversais e as habilidades psicosociais, por iso os titores teñen unha reunión semanal co departamento de orientación marcado no seu horario, para planificar as titorías.

    Un saúdo,
    Úrsula.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tema 5: El diseño curricular

Tema 7: El Proyecto Lingüístico de Centro

Tema 2: Las competencias clave en el aula de LE y la enseñanza de la gramática y el vocabulario